¿Qué entendemos hoy por bienestar en el trabajo? ¿Qué preocupa realmente a las personas dentro de las organizaciones? ¿Cómo podemos cuidarlas mejor, de forma estructural y sostenida?
Estas son algunas de las preguntas que nos llevaron, desde Cataliza, a impulsar el estudio Termómetro del Bienestar, un ejercicio de escucha que iniciamos en 2021.
El punto de partida: comprender para transformar
Uno de nuestros principales objetivos como consultora especializada en personas y cultura organizativa es transmitir una visión integral del cuidado en el entorno laboral. Para ello, entendimos que lo primero era escuchar: saber qué necesitan las personas, qué les preocupa y cómo perciben el apoyo que reciben de sus empresas.
Así nació el Termómetro del Bienestar, una encuesta cualitativa y cuantitativa que hemos desarrollado a lo largo de los últimos cuatro años dirigida a directores generales, responsables de personas y líderes de área. Queríamos ir más allá de los síntomas y entender qué está cambiando en profundidad.
Pero también creemos firmemente en el poder de la inteligencia colectiva. Por eso, en esta edición decidimos compartir los datos en un espacio de encuentro, diálogo y reflexión.
La cita fue el pasado 29 de mayo en las oficinas de T-Systems en Barcelona, donde nos reunimos con directores de Recursos Humanos, líderes de equipos, directivos y responsables de sostenibilidad de diversos sectores para analizar juntos los resultados y explorar fórmulas que impulsen un modelo organizativo más humano y sostenible.
Un cambio de paradigma en el bienestar
Durante la sesión, Carolina De León, socia de Cataliza, compartió las principales conclusiones del estudio, que apuntan a un cambio profundo en la forma en que entendemos el bienestar en el entorno laboral. Hoy ya no es suficiente con intervenir desde una perspectiva individual: se necesita una mirada estructural, cultural y compartida.
Conclusiones clave del Termómetro del Bienestar 2025:
- El bienestar importa más que nunca, y sigue vinculado al apoyo emocional y a la atención individual, pero ya no es suficiente con intervenir solo a nivel personal.
- La carga de trabajo se ha convertido en el principal factor de deterioro del bienestar, por encima de aspectos tradicionales como la conciliación o los beneficios.
- El clima laboral y las dinámicas relacionales adquieren un peso cada vez mayor: lo que más afecta no es solo “qué” hacemos, sino “cómo” lo hacemos juntos.
- La conciliación sigue siendo relevante, pero pierde protagonismo frente a los factores culturales, relacionales y de liderazgo.
Una experiencia compartida junto a T-Systems
La jornada se inició con la bienvenida de David Mañas, VP de Cloud & Cybersecurity en T-Systems, y Judith Aparicio, socia de Cataliza. También intervino Caroline Morales, recientemente incorporada como VP de Recursos Humanos en T-Systems, quien destacó que “el cuidado de las personas es un valor esencial para la compañía” y que el bienestar y la sostenibilidad no son complementos, sino motores clave de transformación hacia un modelo más humano.
Una de las experiencias inspiradoras fue la compartida por Alexandra Reguera, HR Business Partner en T-Systems, quien presentó una iniciativa transversal orientada a mejorar la Employee Experience a partir de focus groups intergeneracionales. Estos espacios de conversación voluntaria permiten detectar puntos de fricción, identificar patrones de malestar y construir mejoras concretas. La iniciativa se complementa con encuentros informales como los Afterworks, que fortalecen la conexión personal entre los equipos.
Inteligencia colectiva para afrontar retos reales
En la segunda parte de la jornada, Cataliza dirigió diferentes dinámicas sistémicas y colaborativas. Responsables de Recursos Humanos, líderes de equipos, directivos y responsables de sostenibilidad de distintas organizaciones exploraron retos reales como la sobrecarga, los conflictos latentes o la gestión de la salud emocional en sus entornos. Compartir experiencias, hacer preguntas potentes y construir soluciones desde la diversidad fueron parte del proceso. Y el aprendizaje fue mutuo.
Nuestro enfoque: una visión integral del bienestar
En Cataliza, entendemos que el bienestar organizacional no es un destino, sino una práctica diaria y compartida. Por eso, proponemos un enfoque que combina tres ejes fundamentales:
- Construir confianza: generar espacios seguros donde las personas puedan expresarse, ser escuchadas y pedir ayuda sin miedo.
- Fomentar la colaboración: aplicar herramientas de inteligencia colectiva para impulsar el aprendizaje mutuo y la acción compartida.
- Cuidar la comunicación: reconocer el esfuerzo, poner en valor lo cotidiano y cultivar vínculos que sostengan a los equipos.
Este enfoque se complementa con nuestros programas de acompañamiento a líderes, formación en liderazgo consciente, espacios de coaching y mentoring. Porque sabemos que el bienestar se construye desde lo colectivo, pero también desde la acción concreta.
Un cierre con propósito
Para finalizar la jornada, propusimos una pregunta que dejamos también aquí, como invitación a quienes nos leen:
¿Qué puedes hacer tú para cuidar mejor de ti mismo/a y de tu equipo? ¿Qué tipo de organización quieres construir? ¿A qué estás dispuesta/o a comprometerte?
Las palabras más repetidas por los participantes en el cierre fueron: aprendizaje, conexión, responsabilidad, empatía, motivación, colaboración… y gratitud.
Desde Cataliza, estamos muy agradecidos a todas las personas que han hecho posible este espacio. Convencidos de que otra forma de trabajar —más humana, sostenible y conectada con las personas— no solo es posible, sino necesaria. Y está en marcha.

